top of page

Majora´s Mask: Máscaras y cultura. Parte 2

  • Foto del escritor: Abdiel Ruiz Garcia
    Abdiel Ruiz Garcia
  • 18 ago 2019
  • 4 Min. de lectura

¿Quiénes somos realmente? ¿Hay diferencia entre lo que aparentamos y lo que somos?


En el artículo anterior, hablé sobre el videojuego de culto Zelda. Majora´s Mask. Ahí intento responder a las 4 preguntas que nos hacen los niños lunares, seres misteriosos que nos recuerdan a deidades creadoras. Como prometí, hoy analizaré a fondo su última pregunta:


Tu cara real... ¿Qué clase de cara es?

Me pregunto... la cara bajo la máscara... ¿Es tu verdadera cara?


Me parece interesante, pues no sólo resume todo el concepto del juego, sino también nos cuestiona sobre la identidad. Para responderla, tenemos que ver cuál es el significado de las máscaras y sobre todo, que significan éstas dentro de el juego.

El vendedor de máscaras al estilo Maya, de Retro Nerd Estudio.


El carnaval y las máscaras.

Desfile de los locos. San Miguel Allende.

Una de las cosas que más me gustan de los juegos de Zelda, son sus referencias a otras culturas. Por ejemplo, los dioses en estos juegos se componen de una triada: coraje, sabiduría y poder. Esto nos remite a la triada católica. También en el artículo anterior, hablamos de las similitudes entre Majora´s Mask y la cultura Maya.


Durante nuestra aventura en el juego conocemos al pueblo de Termina, en dónde se elabora un festival y cada habitante debe portar una máscara. Se trata de una celebración que honra a sus dioses protectores. Esta festividad sí existe, y de hecho, una de ellas se encuentra en México. Se trata del desfile de los locos, celebrado el primer domingo después del 13 de Junio, en San Miguel de Allende. Ese día, la gente del pueblo sale a recorrer las calles con extravagantes disfraces, aventando dulces a los espectadores.


Aún más difundida y popular es la fiesta del carnaval. De hecho, Majora´s Mask toma su inspiración de estas fiestas religiosas. Es celebrada antes de la cuaresma, en varios países del mundo. Aunque su forma de festejar varía, el carnaval se caracteriza por ser un periodo de descontrol, disfraces, cantos y bailes en las calles. "Carnaval" significa abandonar la carne, en el sentido literal, pues como saben, al iniciar la cuaresma no se puede comer carne, y habrá que sacarla de la casa. También podemos entender la carne como los placeres y excesos. Así, antes de entrar en el periodo de abstinencia tenemos que excedernos.

Carnaval de Barranquilla

De esta forma desciframos el primer significado de las máscaras: una representación de la felicidad. Durante nuestra aventura en Majora´s Mask, los personajes nos entregarán sus máscaras como regalo por hacerlos felices. Un ejemplo es la máscara de novios: para conseguirla tenemos que reunir a una pareja de comprometidos, uno está desaparecido. Si logramos esta tarea, nos obsequiarán la máscara, que representa el amor que sienten el uno al otro.


Anju y Kafei reunidos. En el juego, Kafei es transformado en niño, pero nunca logramos verlo en su forma adulta.

Réplica de la máscara de los novios. La figura de la máscara nos recuerda a una pareja abrazándose.


Las máscaras funerarias.


Contrastando con la idea anterior, las máscaras también simbolizan conceptos sombríos y espirituales. Diversas han sido las culturas que utilizaron las máscaras funerarias, desde Roma, Egipto hasta los Mayas (como la máscara de Calakmul). Su propósito era honrar a los difuntos, y servían como un medio entre el mundo terrenal y espiritual. En ocasiones eran usadas para guiar a los nuevos difuntos al más allá.


Máscaras de cera. Estas máscaras imitan la antigua tradición romana de crear máscaras funerarias. Eran conocidas como "imágenes".

En Majora´s Mask, este tipo de máscaras está presente. Las obtenemos cuando un personaje muere y los ayudamos a sanar sus heridas. Pero no son heridas físicas, sino heridas por no haber logrado sus objetivos en la vida. La angustia de los personajes se cura con la melodía de sanación y la promesa de que cumpliremos con sus propósitos de vida.




Así concluimos que las máscaras son una forma de redimirnos, es decir, de librarnos del dolor, de dejar atrás nuestros problemas, sobre todo espirituales. Los rostros de los difuntos cuando se convierten en máscaras quedan congelados y sus angustias quedan impregnadas en esos objetos. El futuro ya no será responsabilidad del difunto, finalmente podrá descansar.


¿Somos lo que aparentamos?


Pero la pregunta de los niños lunares aún no ha sido respondida: ¿el rostro bajo la máscara es nuestro verdadero rostro? Si es que existe el verdadero rostro. Erving Goffman, sociólogo francés, escribió un libro sobre como nos presentamos con "máscaras" en la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando conocemos a una persona nueva, y queremos lograr cierta respuesta, nos comportamos de cierta forma para obtener información o lograr algo.


El mundo se nos presenta como una obra de teatro, en dónde todos somos actores y espectadores. Cuando de verdad conocemos a una persona, somos capaces de decir cuándo está fingiendo y que pretende lograr con ello.


Pero si la imagen que proyectamos hacia a los demás, es construida por nosotros ¿quiénes somos realmente? ¿Acaso hay algo debajo de la máscara? Tal vez, en lugar de preguntarnos que hay debajo de las máscaras, deberíamos pensar que nuestras máscaras nos definen. Que cuando la gente sale al carnaval y se disfraza, no está ocultando su ser, lo está mostrando. Terminaré este artículo con una frase del libro de Goffman:

"De ninguna manera diría

que las sustancias existen para posibilitar las apariencias, ni

los rostros para posibilitar las mascaras, ni las pasiones para

posibilitar la poesía y la virtud. En la naturaleza nada existe

para posibilitar otra cosa; todas estas fases y productos están implicados por igual en el ciclo de la existencia."


Referencias:

Goffman, E. La presentación de la persona en la vida cotidiana.

 
 
 

Comments


©2019 by Adictos al Arte. Proudly created with Wix.com

  • instagram
  • instagram

Suscribirse

bottom of page