Los niños lunares de Majora's Mask. Parte 1.
- Abdiel Ruiz Garcia
- 18 jul 2019
- 6 Min. de lectura
La cara bajo la máscara... ¿Es... tu cara real?
Majora´s Mask es uno de los videojuegos más queridos y conmovedores jamás creados, tan es así que sus seguidores han elaborado incontables imágenes, artículos y hasta cortometrajes que le rinden tributo, como "Majora's Mask - Terrible Fate" de Ember Lab. También es considerado uno de los juegos más sombríos y perturbadores, pues su historia gira en torno a la muerte, la pérdida y el desamparo.
Ahora que por fin lo pude jugar, sentí la necesidad de hablar sobre el final del juego, de hacer una interpretación sobre los símbolos y las preguntas que nos hacen los niños lunares.
Si no has jugado Zelda: Majora's Mask, no es necesario que lo hagas para leer mi artículo, y de hecho te recomiendo que primero lo leas. Aunque te cuente mi versión de la historia, la experiencia de jugarlo es diferente para cada persona por lo que no te preocupes por los detalles que voy a explicar.

La historia en general
La luna va a caer en tres días, y tenemos que encontrar la forma de evitarlo. Para ello, contamos con una ocarina que nos permite viajar al pasado (o al futuro según se requiera) pero dentro de estos tres días. Conforme avanza la historia nos damos cuenta que el causante de estos males es Skullkid, un ser similar a un niño que robó la máscara de Majora, dándole poderes sobrenaturales que utilizó para traer la muerte y desgracia a los habitantes de Termina (sí, el nombre del pueblo no ayuda).
A lo largo del juego tenemos que liberar a cuatro gigantes que detendrán al astro de su caída. Una vez hecho esto, subiremos a la torre del reloj en el último día para derrotar a Skullkid. Pero cuando llegan los gigantes y evitan que la luna choque, algo pasa, descubrimos que la máscara de Majora tiene mente propia y procede a poseer la luna, con lo que nadie podrá detenerla ahora. Sobre el cuerpo inmóvil de Skullkid, hay un portal que nos lleva al "interior" de la luna.

El origen del mundo y el interior de la luna
Popularmente es conocido como "el interior de la luna", pero nada nos indica que este sea el interior de la luna. Se parece más a un paraíso: un campo verde, con mariposas y un árbol dónde juegan niños alrededor. El cielo es azul y está soleado. Aquí no hay tiempo, literalmente. A pesar de que Majora's Mask siempre nos recuerda que el tiempo es corto, justo cuando la luna está a punto de caer, este desaparece.

Alrededor del árbol, hay 4 niños jugando, cada uno con una máscara, hecha con los restos de los jefes del juego. Vienen vestidos de blanco, simbolizando la inocencia. Un niño más se encuentra sentado bajo el árbol, con la máscara de Majora. Si hablamos con los niños nos pedirán que juguemos con ellos a las escondidas. Al encontrarlos, nos harán varias preguntas y luego desaparecerán.

Ahora bien ¿qué es realmente ese lugar? Los símbolos alrededor de la escena nos dicen mucho. Consideremos la historia que cuenta la abuela de Anju sobre el origen del mundo:
Esta historia es de hace mucho tiempo, cuando la gente no vivía separada en cuatro mundos como ahora. En esos tiempos toda la gente vivía junta, y los gigantes vivían entre ellos.
Pero un día se van, deciden proteger a sus habitantes mientras duermen, y les piden a la gente que los llamen si los necesitan.
Ahora bien... había alguien que estaba pasmado y triste con todo esto. Un pequeño pícaro. El pícaro había sido amigo de los gigantes desde antes que ellos crearan los cuatro mundos.
"¿Por qué se tienen que ir?" ¿Por qué no se quedan?"
El amigo de la infancia se sintió rechazado, por lo que esparció su ira en los 4 mundos.
Los habitantes de Termina, piden ayuda a los gigantes, estos escuchan su llanto y se presentan ante el pícaro.
Le has causado dolor a la gente. ¡Oh, pícaro, abandona estos cuatro mundos! De otra forma, ¡tendremos que destruirte!

Ese pícaro es nada menos que Skullkid, el antagonista del juego. El pícaro abandona Termina, y de ahí sólo podemos suponer que viaja a otro reino y eventualmente se encuentra con la máscara de Majora. Con su poder, encierra a los cuatro gigantes dentro de cuatro monstruos. Con los protectores del mundo fuera, esparce su ira sobre el mundo, causando angustia y dolor a sus habitantes. Todo es un acto de venganza, que culmina con la caída de la luna.
Entonces, los niños que vemos correr junto al árbol representan a los gigantes, pero cuando estos eran niños, antes de ser los protectores de la tierra y antes de ser gigantes. El árbol del centro también es muy simbólico, porque al igual que en las religiones Maya, el mundo es creado con un árbol en el centro, y luego es dividido en cuatro rumbos.
De hecho, el árbol que vemos en el "interior de la luna", es muy parecido a una ceiba, que es el árbol sagrado de la cultura Maya. Se creía que este árbol era tan profundo que sus raíces llegaban al inframundo, y tan alto que tocaba el cielo.
En orden: 1) foto de un árbol ceiba petandra; 2) Árbol del juego; 3) Ilustración del mundo Maya con sus 4 rumbos.
Las 4 preguntas de los niños
Como había comentado, si jugamos a las escondidas con los niños y los encontramos, después de entregarles nuestras máscaras nos harán varias preguntas.
Tus amigos... ¿que clase de... personas son? Me pregunto... ¿Esas personas... te consideran.. como su amigo?
¿Qué te hace... feliz? Me pregunto... Eso que te hace feliz... ¿También hace felices a los demás?
Lo correcto... ¿Qué es? Me pregunto... ¿Si haces lo correcto... realmente eso hará... a todos felices?
Tu cara real... ¿Qué clase de cara es? Me pregunto... la cara bajo la máscara... ¿Es... tu verdadera cara?
Para no hacer este artículo muy largo, sólo hablaré de tres de ellas. La primera se relaciona con la historia que les había contado de Skullkid y los gigantes. Cuando sus amigos se van, el pícaro no sabe lidiar con su sentimiento de pérdida.
La amistad es un concepto extraño, pues debe ser un sentimiento mutuo. Pero si consideras a alguien como tu amigo ¿cómo sabes que la otra persona también lo hace? A lo largo del juego encontramos una respuesta a esta pregunta: Al liberar al tercer gigante:


Al liberar al último gigante:


Y finalmente, después de haber derrotado a Majora:


El amigo al que se referían las deidades, era Skullkid. Después de tantos años y de todo el daño que provocó, aún lo consideraban como su amigo. Por eso los gigantes se sentían tristes al intervenir, porque eso significaría terminar con su amigo.
Y aquí vienen las siguientes preguntas: ¿qué te hace feliz? y ¿qué es lo correcto? La felicidad y la ética se plantean como contradictorias. Lo que nos hace felices no siempre es lo correcto, y hacer lo correcto no nos hará felices o no hará felices a todos. Destruir a tu amigo para salvar al mundo o salvar a tu amigo. Proteger a la gente o permanecer con tus amigos. Desde ese enfoque, los gigantes nunca quisieron hacerle daño a Skullkid, pero tuvieron que hacerlo.
La historia la podemos interpretar como una analogía de la vida adulta. Todos hacemos amigos en nuestra infancia, pero al crecer nos separamos para cumplir con nuestras responsabilidades. Skullkid es el gigante que nunca creció, siguió con sus juegos infantiles y por eso nunca pudo aceptar la pérdida de sus amigos. Como bien dice el vendedor de máscaras al final:

Nos cuesta trabajo aceptar la idea de que los amigos no son para siempre, a veces duran menos de lo que quisiéramos. Desde que conocemos a alguien, la despedida nos aguarda. La soledad es inevitable, como lo son el dolor y la angustia. La diferencia está en como lidias con eso.
Si quieres jugar Majora's Mask
The legend of Zelda: Majora's Mask es un juego para nintendo 64, lanzado en el año 2000. Hay muchas formas en la que puedes jugarlo, además de la versión original claro. La más fácil y la que yo use, es descargar un emulador y el archivo del juego. También, si cuentas con la consola portátil de nintendo 3DS, te recomiendo el remake que lanzaron en el 2015. El remake, además de contar con mejores gráficos, es una versión que mejora muchos aspectos del juego.
La verdad, este tipo de juegos sólo tiene sentido cuando analizas a fondo su historia. Las partes que les conté están dispersas en él. Sólo para escuchar la historia completa de la abuela es un proceso muy largo. Y las preguntas de los niños se nos revelan cuando juntamos todas las máscaras del juego, y además completamos los retos que nos ponen.
Creo que el culto que genera Majora's Mask se debe a que está lleno de misterio, partes de la historia dispersas y simbolismos que pasan a desapercibidos. Eso hace que tengan que haber artículos como este, explicando por que hay niños en la luna. Pero la ambigüedad también es parte del arte. Gracias a ello, los espectadores pueden crear su propia interpretación.
Esperen la parte 2.
Comments