Vídeoarte mexicano: Ximena Cuevas.
- Mar Gómez
- 13 ago 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 ago 2019
En la segunda mitad del siglo XX, nace en México una generación de artistas con la intención de experimentar el arte de una manera poco convencional: El videoarte y videodanza, performance, FLUXUS. Artistas como Paola Weiss, Sarah Minter o Andrea di Castro, experimentan en aquella época con el movimiento; mezclando la vida cotidiana y el aspecto cultural de México a través de la cámara.
Esta generación abrió paso para que nuevos artistas explotaran este nuevo arte, entre ellos destaca Ximena Cuevas (Ciudad de México, 1963). Movimiento, color, subtítulos, surrealismo, música, cotidianidad y la crítica social-cultural del México contemporáneo, son alguno de los ingredientes esenciales en el trabajo de Cuevas.

Ximena vivió un tiempo en parís donde, desde los 13 años, comenzó a consumir ávidamente el arte del cine y es así como a la edad de 16 años entro oficialmente en el ambiente cinematográfico, trabajando como asistente de dirección y directora artística. Sin embargo en 1991, decide abandonar el cine comercial para dedicarse a su naciente proyecto audiovisual.
A finales de los 90's es fundadora del grupo La cosa nostra junto con artistas como Rafael Curquidi, Doménico Campelo, Eduardo Vélez, etc; la cual consistía en una "pequeña mafia" e intervenciones, como por ejemplo subirse a los aviones e infiltrar vídeos. Es así como en 1992 consiguen una proyección en el Museo de Antropología, a la cual asistió el crítico de cine Jorge Ayala Blanco quien publico en El Financiero una columna titulada "Viva el Post-Cine" en apoyo a este pequeño grupo emergente.
Cabe destacar que el desarrollo creativo de Ximena se ve orientado al aspecto familiar, pues como ella misma lo afirma, su padre fue el principal contacto que tuvo con el mundo del arte: el reconocido artista plástico José Luis Cuevas. Con él pasó gran parte de su infancia caminando, jugando e inventando historias, absorbiendo sus enseñanzas y estimulando su imaginación.
"[...] Yo era de la altura de una mesa, y allí me paraba a ver cómo de tu mano mágica surgían líneas que se convertían en mundos fantásticos. A veces jugábamos a que yo te dictaba algún ser imposible, que la cabeza de un gallo tuviera cuerpo de elefante, patas de pato, cola de rata. Al terminarlo me volteabas a ver y ante mi alegría me decías: Estás chulísima”.
Fragmento de una carta que Ximena escribió a su padre días después de su muerte en el 2017.

También, colaboro con su hermana María José Cuevas en el documental "Bellas de noche" (2016), ganador del Premio Ariel y el cual, relata la vida de cinco cabaretistas, como Lyn May u Olga Breeskin, populares en el México de 1970 y 1980.
A continuación, presentaré una selección de vídeos que, desde mi punto de vista, la convierten en una pionera del vídeoarte.
"Diablo en la piel", es el tipo de vídeo que no busca complacer al espectador, va más allá de lo estético. Recordemos que el arte siempre causa algo en la persona que lo contempla y en este caso lo incomoda de una menara tan poco usual como untar Vick Vaporub y chile verde en los ojos.
Cuando se habla de Ximena siempre se menciona su participación en el MoMa y la adquisición de sus obras por este museo, sin embargo, ella ha declarado que lo más banal y menos importante en su carrera es la fama. En este vídeo titulado "Contempopary Artist" y con un poco de ironía (que nunca falta en su trabajo) lo sobrelleva.
Y por supuesto no se puede dejar a un lado "Tombola". El cual, fue un programa televisivo transmitido por TV AZTECA y que consistía en invitar a la farándula para divertir al público mediante entrevistas ofensivas. Ximena, participa en el programa, lo cuestiona y deja claro el mensaje al final del vídeo.
Sí te interesó el trabajo de Ximena, aquí te dejó su canal de Youtube, dónde podrás encontrar gran parte de su trabajo, además de otro link con una entrevista.
Nota: Mariana Gómez.
Comments