Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe o el Santuario Guadalupano en Zamora, Michoacán.
- Leslie rrz
- 25 jul 2019
- 3 Min. de lectura
Éste monumental edificio localmente se le conoce como la Catedral Inconclusa o la Inconclusa (más adelante aclararé su porque), pero cabe mencionar que Catedral no es, se pensó para ello pero al final terminó siendo un Santuario de adoración a la Virgen de Guadalupe ubicado en la ciudad de Zamora de Hidalgo en el estado de Michoacán de Ocampo, México.
Así que empecemos con su descripción, el edificio es considerado como el recinto religioso con las torres más altas de México (107 mts.) forma parte de los 15 recintos religiosos más grandes del mundo en cuanto a superficie y se encuentra entre las 9 catedrales neogóticas más grandes del mundo, para darte una idea, en su interior caben cómodamente sentadas 4,000 personas. Así que sin lugar a dudas es uno de los edificios más importantes de Michoacán, no solo por su estética sino por su historia, ya que la construcción se inicio el 2 de febrero de 1898 y no fue hasta 12 de diciembre de 2008 que se concluyó este ambicioso proyecto, por lo que tiene más de 100 años de antigüedad pero en cuanto a tiempo de construcción unos 30 años, el arquitecto a cargo fue Jesús Hernández Segura, también encargado del Teatro Obrero (teatro de la ciudad) junto con José Dolores Sánchez.
La planta del edificio es basilical de cruz latina, consta de 5 naves y 9 accesos, contiene 114 nichos para esculturas. Los materiales empleados son: cantera del cerro de Jaripo para los muros, el piso de granito de tono esmeralda de la India, madera de caoba para las puertas de acceso, cobre para las esculturas y el vidrio para los vitrales y rosetones. A continuación dejo imágenes de como son empelados los materiales:
Ahora bien su historia comienza con el deseo del padre al ver la necesidad de la comunidad por un espacio de adoración, su crecimiento fue violentamente truncado por los problemas de la Revolución Mexicana, ya que el edificio se utilizó como una base militar suspendiendo así el servicio religioso (aún quedan rastros del suceso en la pared interna ubicada al lado izquierdo del ábside como un recordatorio) por lo tanto debemos de tener en cuenta que el clima del país quedó profundamente alterado por la falta de estabilidad política y social por lo que a partir de l9l4 la obra quedó interrumpida (ganándose así el nombre de La Inconclusa) para ese entonces ya se había alcanzado una altura general de 20 mts. (desde la fachada hasta el ábside) se habían cubierto ya cuatro naves, todas las columnas del interior estaban levantadas con sus nichos y hornacinas. Pero aquí lo interesante es que la construcción aún a pesar de estar sin materiales con que trabajar y sin fondos para su re-construcción, los logró reunir gracias a la presión social ejercida por la diócesis y algunas de las familias más importantes de la ciudad, por lo que se siguió con el proyecto gracias a las donaciones de distintas Diócesis de la región y de la comunidad Zamorana, logrando así con el tiempo seguir reuniendo más donaciones y aportaciones de gente externa a la Diócesis.
En lo personal lo que más me gusta del edificio son los vitrales que son un total de 10 y aparte 7 rosetones, porque no solo son los que proporcionan luz y un respiro al ambiente una vez dentro, pero sobre todo porque además de cumplir con su papel técnico de iluminación también cumple su papel simbólico: dar esa aura de espiritualidad, de que literalmente Dios te está iluminando en la oscuridad y que él por medio de la palabra es el camino hacia la luz, la salvación y esto lo puedes observar atreves de los pasajes representados en los vitrales que a continuación dejaré por aquí, en ellos podemos apreciar el asombroso trabajo de Javier Ortiz Marco, con los detalles de cada uno de los vitrales y la utilización de pigmentos dignos de admiración.
Una vez dicho todo lo anterior, si visitas Michoacán, Zamora es una parada obligatoria para visitar y turistear en sus alrededores, sin nada mas que decir bye.
Comments